11 de agosto del 2025

Diagnóstico del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) Maynas 2045

Un paso clave hacia la planificación territorial sostenible

La Municipalidad Provincial de Maynas, en convenio con el Gobierno Regional de Loreto, presenta oficialmente el Diagnóstico del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de Maynas , un documento técnico fundamental para orientar el ordenamiento y crecimiento del territorio provincial hacia el año 2045.

Este diagnóstico constituye la base analítica del PAT , integrando información geográfica, ambiental, social, económica y urbana sobre los once distritos de la provincia. Es la primera vez que se construye un plan a escala provincial en el contexto amazónico, con una mirada que abarca tanto el área urbana como la rural, asegurando una visión integral y con sentido territorial.

Entre los principales componentes abordados en este documento se incluyen:

La estructura física y ecológica del territorio.

El análisis de riesgos naturales y antrópicos.

Las dinámicas poblacionales y económicas.

La movilidad y accesibilidad entre zonas urbanas y rurales.

El sistema de centros poblados, servicios e infraestructura.

El uso del suelo, la cobertura vegetal y las actividades productivas.

Las presiones sobre el ambiente, como deforestación y minería ilegal.

Este proceso de diagnóstico se ha elaborado bajo una metodología participativa, multiescalar y técnica , incorporando insumos de trabajo de campo, reuniones con autoridades locales, entrevistas, mesas técnicas, Salas Abiertas Ciudadanas y el acompañamiento de instituciones aliadas.

El PAT Maynas es un instrumento de planificación que permitirá organizar y regular el territorio en función de sus características, necesidades y proyecciones, asegurando el equilibrio entre el desarrollo urbano, rural y la conservación de los ecosistemas amazónicos.

???? El proyecto Plan Maynas | Amazonía y Ciudad Sostenible es desarrollado por la Municipalidad Provincial de Maynas, con el financiamiento del Gobierno Regional de Loreto, el acompañamiento técnico del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) y la asistencia técnica del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).